El cambio climático alcanzó su punto más crítico en 2024, según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El año pasado se rompieron récords alarmantes en temperaturas globales y desastres naturales, consolidando el peor año en la historia del clima.
Laura Rocha, presidenta de la ONG Periodistas por el Planeta, analizó los datos en una entrevista con Infobae en Vivo y advirtió:
«Este no es solo un problema ambiental, es un desafío global que afecta de manera directa a las comunidades más vulnerables».
Un año de extremos: récord de calor y desastres cada tres días
El informe de la OMM revela cifras contundentes:
- La temperatura global subió 1,55°C en 2024, superando el umbral de seguridad del Acuerdo de París.
- 151 eventos climáticos extremos sin precedentes sacudieron el planeta, de los cuales 100 ocurrieron en América, es decir, un desastre cada tres días en la región.
- El verano de 2024 fue el menos cálido que viviremos en nuestras vidas, alertaron los expertos, anticipando un futuro aún más extremo.
“Cada décima de grado cuenta y tiene consecuencias reales”, explicó Rocha, resaltando la aceleración de la crisis climática.
El caso de Bahía Blanca: el cambio climático golpea con fuerza en Argentina
La crisis climática no es un problema del futuro, sino del presente, y Bahía Blanca es un ejemplo claro de ello. En las últimas semanas, fuertes inundaciones y tormentas devastaron la ciudad, dejando en evidencia la fragilidad de la infraestructura urbana ante fenómenos meteorológicos cada vez más intensos.
«Lo que pasó en Bahía Blanca es una advertencia de lo que vendrá si no tomamos medidas urgentes. Estos eventos, que antes eran excepcionales, son cada vez más frecuentes y devastadores», enfatizó Rocha.
Para la periodista, la clave está en la planificación urbana y la adaptación climática. Ciudades mejor preparadas pueden mitigar el impacto de tormentas, olas de calor y sequías severas, algo que, según ella, aún no está siendo abordado con la seriedad que la crisis demanda.
Movilidad, energía y política: los grandes dilemas climáticos
El cambio climático no solo exige respuestas ambientales, sino también políticas y económicas. Durante la entrevista, Rocha abordó tres grandes debates que definirán el futuro de la lucha climática:
- Transporte eléctrico: ¿solución o nuevo problema?
- China y Tesla compiten por la electrificación del transporte.
- Un fabricante chino ya logró recargar un auto en solo 8 minutos, mientras que Tesla aún tarda entre 6 y 8 horas.
- Rocha advierte: «La prioridad debería ser el transporte público eléctrico, no más autos individuales, aunque sean eléctricos».
- El rol de los líderes políticos
- Algunos presidentes, como Donald Trump y Javier Milei, han desacreditado los acuerdos ambientales, como la Agenda 2030.
- Rocha denuncia: «Se busca deslegitimar el multilateralismo, pero los datos son irrefutables: la crisis climática es real y requiere acción inmediata».
- Países en vías de desarrollo: ¿pueden frenar el cambio climático?
- Muchas naciones emergentes argumentan que no deberían reducir su impacto ambiental cuando las potencias industriales explotaron recursos durante décadas.
- Rocha responde: «Es cierto que América Latina no es la mayor responsable del cambio climático, pero sí una de las más afectadas».
¿Aún hay esperanza? La respuesta de los expertos
Pese al escenario alarmante, Rocha mantiene un mensaje de esperanza:
«No me dedicaría a esto si no creyera que hay soluciones. Todavía tenemos una ventana de oportunidad para evitar un colapso mayor».
La clave, según la experta, está en políticas urgentes y eficaces, desde energías renovables y movilidad sustentable, hasta adaptación urbana y cooperación global.
El peor año en la historia del clima ya quedó atrás, pero el futuro aún está en nuestras manos.