Una derrota que reconfigura el escenario político
La elección en la provincia de Buenos Aires dejó un resultado contundente: Axel Kicillof se impuso con más de 13 puntos de ventaja sobre La Libertad Avanza (LLA). La diferencia fortaleció al gobernador de cara al 2027 y consolidó el rol de los intendentes peronistas, actores decisivos en el Conurbano.
En contraste, el armado libertario encabezado por Eduardo “Lule” Menem, Martín Menem y Sebastián Pareja se convirtió en el gran perdedor de la jornada. Su estrategia de enfrentar a los barones del PJ con candidatos poco conocidos resultó un error de cálculo que terminó en derrotas en casi todo el territorio bonaerense.
El análisis de los especialistas
Seis consultores políticos y encuestadores coincidieron en que los triunfadores fueron Kicillof, los intendentes y los sectores que apostaron a la unidad del peronismo. Sergio Massa también fue mencionado entre los beneficiados por haber sostenido esa estrategia.
-
Mariel Fornoni (Management & Fit) destacó que la victoria consolida a Fuerza Patria en el bastión electoral más grande del país. Sin embargo, advirtió que la incógnita será mantener la movilización en octubre.
-
Federico Aurelio (Aresco) resaltó que el triunfo fue posible por la unidad del peronismo y por la decisión de Kicillof de adelantar los comicios. También subrayó el rol de intendentes de distintas fuerzas que lograron retener sus distritos.
-
Facundo Nejamkis (Opina Argentina) remarcó que Kicillof ganó una elección intermedia que el peronismo no obtenía desde 2005, imponiéndose incluso frente a la oposición interna de Cristina Kirchner al desdoblamiento.
Los errores libertarios
Los especialistas coincidieron en que la derrota de LLA estuvo ligada a una campaña desordenada y una lectura equivocada del electorado bonaerense. La falta de figuras con peso territorial, las alianzas con dirigentes cuestionados y un discurso agresivo contribuyeron al fracaso.
Según Fornoni, el malestar económico y recientes escándalos de corrupción también pesaron en el voto en contra del oficialismo nacional. Aurelio agregó que los libertarios subestimaron la situación económica en la provincia, mientras que Nejamkis señaló que Milei quedó entre los derrotados, aunque el mayor costo político recayó en los armadores Menem y Pareja.
Intendentes y terceras fuerzas en ascenso
El rol de los jefes comunales fue clave en todos los espacios. Juan Mayol (Opinaia) subrayó que los intendentes no solo del peronismo, sino también de otras fuerzas, lograron capitalizar la elección en distritos como San Miguel, San Isidro, Vicente López o San Nicolás.
A su vez, emergieron terceras fuerzas como Provincias Unidas, que aprovecharon el desgaste de la gestión nacional y provincial para posicionarse como alternativa.
Kicillof, con la mirada en 2027
El consultor Lucas Romero (Synopsis) consideró que el gobernador quedó como “gran ganador”, tanto por el desdoblamiento de las elecciones como por su capacidad de imponerse sobre la resistencia interna. Para Daniel Ivoskus (Cumbre Mundial Comunicación Política), la elección fue un llamado de alerta al Gobierno: “Planteó ‘kirchnerismo nunca más’, cuando Cristina ya no estaba en juego. Los rivales eran los intendentes, y ahí perdió”.
Con este resultado, Axel Kicillof emerge fortalecido como figura nacional y posible candidato presidencial para 2027, mientras Javier Milei enfrenta el desafío de replantear su estrategia rumbo a octubre en medio de una economía inestable.