El mercado financiero argentino vivió una jornada histórica el 27 de octubre de 2025, tras la sorpresiva victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas. Las acciones argentinas reaccionaron de manera espectacular, con un aumento generalizado en el valor de los ADR (certificados de depósito de acciones) de empresas argentinas que cotizan en Wall Street y en el índice local S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires.
S&P Merval: Aumento del 20%
A las 11:40 a.m. hora argentina, el S&P Merval subía un 20%, alcanzando los 2.480.000 puntos en pesos. Esta escalada se produce en un contexto de expectativas positivas tras los resultados electorales, que despejan el camino para la administración de La Libertad Avanza por los próximos dos años. Este rebote es una clara señal de la confianza que los inversores están depositando en el nuevo gobierno, aunque los analistas advierten que el volumen sigue siendo bajo y que los precios podrían seguir ajustándose a medida que avance la jornada.
Wall Street: ADRs Suben hasta 50%
En Wall Street, las acciones argentinas también experimentaron una subida vertiginosa. Los ADR de empresas argentinas aumentaron hasta un 50%, destacándose en particular Banco Supervielle que lideró las ganancias con una subida del 50%. Otras empresas con alzas destacadas fueron YPF (subió un 35%), Vista Energy (30%) y Grupo Financiero Galicia (45%). Este comportamiento refleja la respuesta positiva de los mercados internacionales ante el nuevo escenario político de Argentina, aunque las operaciones aún se encuentran en sus primeras etapas.
Bonos en Dólares: Aumentos de hasta 25%
Los bonos en dólares emitidos por Argentina también registraron una subida histórica, con bonos Globales avanzando hasta 25%. Este fenómeno se explica principalmente por la reactivación de la confianza de los inversores tras la certeza de que el gobierno de Milei podrá avanzar en sus políticas económicas y de reformas.
¿Por qué el Mercado Reacciona de Esta Forma?
El resultado electoral ha generado una euforia financiera que refleja la expectativa de estabilidad económica bajo el liderazgo de Milei. Para los analistas, esta reacción es directa a la valoración política de la situación, con los mercados celebrando el camino hacia la reforma y el cambio propuesto por la administración libertaria. Operadores de mercado consultados por Infobae señalaron que este tipo de reacciones suele producirse inmediatamente después de elecciones que favorecen a candidatos percibidos como pro-mercado, como es el caso de Milei.
El Papel de los Bonos y la Política Cambiaria
Desde el punto de vista de la política cambiaria, los analistas se mostraron optimistas respecto a la reactivación de los bonos argentinos. La clave para estabilizar el tipo de cambio y controlar la inflación pasará por la capacidad del gobierno de refinanciar la deuda externa, especialmente los vencimientos con el FMI y otros acreedores internacionales. Según el informe de Consultora 1816, los vencimientos de deuda para el periodo 2025-2027 alcanzan los USD 33.900 millones, un desafío significativo para la administración de Milei, pero con posibilidades de negociación favorable, especialmente si se logran acuerdos con organismos internacionales como el FMI o Estados Unidos.
Además, la consultora destacó que las reservas netas de Argentina son positivas, aunque todavía distantes del objetivo del acuerdo con el FMI, lo que plantea un desafío adicional para el gobierno en la gestión de la política económica y cambiaria.
El Futuro de los Activos Argentinos: ¿Hacia Dónde Van?
Si bien el alza de los activos en las primeras horas post-electorales refleja una respuesta positiva inicial, los analistas coinciden en que los mercados esperarán señales claras del nuevo gobierno, especialmente en lo que respecta a la política cambiaria, la reducción de subsidios y el ajuste fiscal. El riesgo país podría experimentar una baja significativa en las próximas semanas, ya que los inversores esperan una mayor normalización económica.
En resumen, la jornada del 27 de octubre ha sido una de las más positivas en la historia reciente de la finanza argentina, con las acciones argentinas subiendo hasta un 50% en Wall Street y el S&P Merval aumentando un 20%. Los mercados celebran el escenario político favorable para las reformas de La Libertad Avanza, pero el desafío económico sigue latente, especialmente en lo que respecta a la deuda externa y la gestión de reservas.






