fbpx

Alarma educativa: solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó un nivel satisfactorio en Matemática según la prueba Aprender 2024

Evaluación nacional a estudiantes secundarios expone brechas de aprendizaje y una fuerte influencia del contexto socioeconómico

 El Ministerio de Capital Humano de la Nación difundió los resultados de la evaluación Aprender Secundaria 2024, una radiografía del sistema educativo argentino que revela importantes disparidades en el rendimiento académico de los estudiantes de los últimos años de secundaria, especialmente en el área de Matemática.

 Resultados generales: fuerte contraste entre Lengua y Matemática

Área evaluada Nivel satisfactorio o superior Nivel básico Por debajo del nivel básico
Lengua 58% 26,2% 15,8%
Matemática 14,2% 31,2% 54,6%

Mientras más de la mitad de los estudiantes logró un desempeño aceptable en Lengua, los resultados en Matemática encendieron todas las alarmas: más del 85% no alcanzó el nivel deseado, y ningún estudiante fue ubicado en el nivel avanzado, una tendencia que se mantiene desde 2022.

¿Qué es la prueba Aprender?

La evaluación Aprender se llevó a cabo en octubre de 2024 y alcanzó a 379.050 alumnos de 5° y 6° año en 11.846 escuelas de todo el país. Esto representa el 70,2% de la matrícula y el 96,6% de los establecimientos educativos secundarios.

Los estudiantes evaluados comenzaron la secundaria en 2019 o 2020, y enfrentaron una trayectoria atravesada por la pandemia, lo que podría explicar parte del retroceso en aprendizajes clave.

Factores que inciden en el rendimiento

El informe publicado por el Ministerio destaca varios elementos que afectan el desempeño escolar:

  • Nivel socioeconómico del hogar

  • Trayectorias escolares previas

  • Relación con la escuela

  • Condiciones de la oferta educativa

Estos factores, según el documento, tienen un impacto determinante sobre los logros académicos, y su adecuada atención podría contribuir a reducir desigualdades.

Mayor participación y retención escolar

A pesar de los preocupantes resultados, se registró un aumento en la cantidad de estudiantes del último año de secundaria, lo que indica una mayor retención en el sistema educativo. Entre 2016 y 2024, más de 100.000 estudiantes adicionales cursaron 5° y 6° año. Este fenómeno se atribuye a la inclusión de sectores sociales que antes no completaban este nivel educativo.

 Tecnología, adolescentes y nuevos desafíos

El estudio también abordó aspectos relacionados con el uso de tecnologías digitales. Se observa una creciente autonomía de los adolescentes en el entorno virtual, aunque con escasa supervisión adulta. Entre los riesgos detectados:

  • Contacto con desconocidos

  • Falta de regulación del tiempo de pantalla

  • Participación en apuestas en línea, práctica reportada por 1 de cada 5 estudiantes y por 3 de cada 10 varones

 ¿Cómo seguir?

Los resultados de Aprender 2024 refuerzan la necesidad de acciones urgentes en políticas educativas, especialmente en Matemática. También evidencian que la escuela, además de enseñar, debe compensar desigualdades y ofrecer un entorno seguro y estimulante para todos los estudiantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cuál es la billetera virtual que paga más interés en junio 2025

Cuál es la billetera virtual que paga más interés en junio 2025

Las apps financieras compiten con fuerza para captar pesos ofreciendo tasas que superan la inflación mensual Con una inflación mensual que ya se ubica por debajo del 2%, los ahorristas en Argentina empiezan a tener mayor claridad a la hora de elegir dónde colocar sus...