El mensaje, sin pruebas adjuntas, encendió las alarmas en Defensa, Seguridad y la SIDE. Las autoridades aseguran que la capacidad operativa no se vio comprometida, pero activaron protocolos especiales y refuerzan la seguridad digital.
Un correo electrónico anónimo disparó la alerta: el Ejército Argentino podría haber sido víctima de un hackeo masivo que afectaría datos personales de 50.000 efectivos. La denuncia fue presentada el 8 de mayo ante la División de Delitos Informáticos de la Policía Federal, lo que desató una investigación en varios niveles del Estado.
🕵️ «La información presuntamente afectada incluye nombres, DNI, destinos, diplomas y otros datos administrativos», confirmaron fuentes oficiales.
📂 ¿Qué datos podrían haber sido filtrados?
Según el contenido del correo y las primeras pesquisas, los registros comprometidos incluirían:
-
Nombres completos y números de DNI
-
Información de familiares
-
Destinos militares actuales y pasados
-
Condecoraciones y diplomas
-
Registros de viajes y residencias
🔒 Importante: hasta el momento, no hay evidencia de que sistemas críticos o infraestructura operativa hayan sido vulnerados, según informó el propio Ejército.
🔍 Avanza la investigación: colaboración entre Defensa, Seguridad y la SIDE
El caso activó los protocolos de Ciberseguridad del Estado. Están involucradas:
-
Ministerio de Defensa, liderado por Luis Petri
-
Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich
-
Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que conduce Sergio Neiffert, con una división específica para ciberdelitos
Además, el Ejército amplió la denuncia original con nuevos datos que podrían ser clave para esclarecer los hechos.
💻 El caso se viralizó en redes antes de confirmarse
Poco después del correo anónimo, la denuncia comenzó a circular en redes sociales, especialmente en cuentas especializadas en ciberseguridad dentro de la plataforma X (antes Twitter).
Una de las publicaciones más relevantes provino de la cuenta Birmingham Cyber Arms LTD, que afirmó:
🧵 “TA vende datos de 50.000 militares: DNI, fecha de nacimiento, lugar de servicio, residencia, registros de viajes, diplomas y más.”
Estas afirmaciones se difundieron luego de la presentación judicial del caso, lo que refuerza la sospecha de que podría haber una operación organizada detrás del incidente.
⚖️ ¿Qué sigue ahora?
La causa quedó en manos de la Justicia Federal, que ya ordenó peritajes sobre los sistemas comprometidos. El objetivo: determinar si el hackeo ocurrió realmente y, en ese caso, identificar a los responsables.
Mientras tanto, se activaron protocolos internos de protección, y se reforzó la ciberseguridad en los sistemas administrativos de la fuerza.
🧠 Claves del caso
📧 El aviso llegó por correo anónimo, sin pruebas concretas
📅 La denuncia fue presentada el 8 de mayo
🧑✈️ Se habla de hasta 50.000 militares afectados
🔐 No se comprometieron sistemas críticos ni operativos
💻 La información se viralizó en redes especializadas en ciberseguridad
⚖️ Interviene la Justicia Federal
Desde el Gobierno insisten en que no hay riesgo para la seguridad nacional, pero el incidente pone de nuevo en el centro de la escena el debate sobre la ciberseguridad en las Fuerzas Armadas y la necesidad de actualizar los sistemas de defensa digital frente a amenazas cada vez más sofisticadas.