fbpx

¡Alerta en el Inicio de Clases! Paro Docente Amenaza con Retrasar el Ciclo Lectivo en 12 Provincias

El comienzo de las clases podría verse trastocado en varias provincias del país si los gremios docentes concretan el paro anunciado para el próximo lunes. En medio de la creciente tensión salarial, los sindicatos docentes de la CGT y la CTERA convocarán este jueves a medidas de fuerza por la falta de convocatoria a la paritaria nacional docente. La situación podría afectar el inicio del ciclo lectivo en al menos 12 provincias.

A tan solo días de que comience el ciclo escolar, los gremios docentes han expresado su malestar por la falta de acción del gobierno nacional frente a la crisis salarial del sector. La protesta podría ser un paro de 24 horas, con la participación de la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que ya se preparan para un anuncio conjunto el jueves.

¿Dónde Afectará el Paro?

El paro podría poner en jaque el inicio de clases en ciudades clave como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Jujuy, entre otras. Los educadores demandan una solución urgente a la crisis salarial que afecta al sector, con sueldos que, en muchos casos, se encuentran por debajo de la línea de indigencia.

El salario mínimo docente, que se mantiene desde agosto de 2024, es uno de los principales puntos de conflicto. En enero, los salarios varían entre $420.000 y $931.000, cifras que, según los gremios, no son suficientes para cubrir las necesidades básicas de los educadores. Entre las provincias con los salarios más bajos se encuentran Catamarca ($420.000) y Santiago del Estero ($450.000), mientras que Santa Cruz se destaca con $840.000, aunque aún lejos de compensar los efectos de la inflación.

El Gobierno, Bajo la Lupa de los Docentes

Desde los sindicatos, advierten que el gobierno nacional es el principal responsable de la situación actual. «No nos vamos a hacer responsables de un conflicto si el único responsable es el gobierno», afirmó Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT. Según los gremios, el salario de los docentes no ha sido ajustado acorde a la creciente inflación, y la falta de respuestas de la gestión nacional agrava la situación.

Por su parte, la CTERA, encabezada por Sonia Alesso y Roberto Baradel, denuncia el “ajuste brutal” que no solo afecta a los salarios de los docentes, sino que también deteriora las condiciones de aprendizaje en las escuelas. La falta de convocatoria a la paritaria nacional y el desfinanciamiento de la educación son otros de los puntos que se reclaman con urgencia.

El Año Escolar, en la cuerda floja

A pesar de los esfuerzos en las provincias por negociar acuerdos salariales, el conflicto promete escalar si no se encuentran soluciones inmediatas. En Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Santa Cruz aún no se ha llegado a un acuerdo sobre los salarios, lo que alimenta aún más la tensión en el sector.

Los gremios también están pidiendo la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, cuyo recorte afecta a miles de maestros. En un contexto de inflación galopante, los docentes temen que el salario siga perdiendo poder adquisitivo, afectando tanto a su calidad de vida como a la educación pública en general.

¿Qué Pasará Este Lunes?

Con el anuncio de la protesta para el lunes, el inicio de clases en varias provincias pende de un hilo. En medio de una crisis salarial, los sindicatos docentes no solo buscan una solución a corto plazo, sino también una reivindicación de los derechos fundamentales de los trabajadores de la educación. Las medidas de fuerza anunciadas podrían ser solo el principio de un año de conflictos que no parecen tener una solución fácil.

El panorama sigue siendo incierto y la posibilidad de un paro masivo podría dejar a miles de estudiantes sin clases el próximo lunes, generando aún más incertidumbre en el sistema educativo argentino.

ÚLTIMAS NOTICIAS