Las audiencias en América Latina muestran una clara preferencia por las fuentes de información digitales, incluyendo las redes sociales, a pesar de mantener bajos niveles de confianza en las noticias. A esto se suma una tendencia predominante a no pagar por la información a la que acceden en línea, según revela el Informe sobre Noticias Digitales en 2025 del prestigioso Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.
Vías de Acceso a la Información y Consumo en Ascenso
El estudio, que abarcó seis países clave de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), se basó en encuestas realizadas a 12.094 personas durante enero y febrero de este año. Los resultados son contundentes: en promedio, ocho de cada diez usuarios se informan a través de canales online, mientras que seis de cada diez lo hacen mediante redes sociales. La televisión sigue siendo una fuente para el 48% de la población, y una minoría, un sexto de los encuestados, aún lee diarios impresos. Estas proporciones evidencian un aumento en el consumo de noticias por internet en comparación con 2024, cuando el 77% se informaba en línea. El uso de redes sociales para noticias se mantuvo constante (60%), mientras que el consumo de medios analógicos experimentó una ligera disminución. El celular se consolida como el dispositivo principal de acceso a noticias, utilizado por tres cuartos de los encuestados, seguido por la computadora (54%) y la tablet (28%).
Bajos Niveles de Confianza y Escasa Disposición a Pagar
La confianza en las noticias se ha mantenido estable desde 2023, pero en un nivel preocupantemente bajo. Solo el 36% de los encuestados en América Latina confía en las noticias la mayor parte del tiempo, lo que representa el valor más bajo a nivel global. Para ponerlo en perspectiva, en África la confianza es del 54%, en Europa del 39% y en Asia y Oceanía del 40%. Dentro de la región, Brasil exhibe los niveles más altos (42%), mientras que Argentina y Colombia se sitúan en los más bajos, con solo el 32% de confianza.
Esta marcada desconfianza podría ser un factor clave para explicar la baja proporción de personas dispuestas a pagar por noticias online. En promedio, solo el 14% de los usuarios en América Latina paga por información en internet. Este porcentaje varía desde el 10% en Chile hasta el 18% en Perú. La comparación con otras regiones es notable: en Noruega, el 42% de los usuarios tiene una suscripción a noticias digitales, y en Estados Unidos, el 20% paga por este tipo de contenido.
Fragmentación en el Acceso a Noticias a Través de Plataformas
Aunque las plataformas digitales se mantienen como la principal puerta de entrada a la información, ninguna logra concentrar a más de la mitad de los usuarios. Facebook es utilizada por el 43% de los encuestados para obtener noticias, mientras que WhatsApp y YouTube son consultadas por tres de cada diez usuarios. Instagram funciona como fuente de información para el 28% de los usuarios. Un cuarto de los encuestados utiliza TikTok para acceder a noticias, lo que representa un incremento significativo respecto al 20% registrado en 2024. En contraste, X (anteriormente Twitter) se mantiene como plataforma de noticias para el 12% de los usuarios, a pesar de ser la preferida por periodistas y figuras políticas.
Estos datos dibujan un panorama de regímenes de información predominantemente digitales y gratuitos en América Latina. La confianza en las noticias y la disposición a pagar por ellas se mantienen en niveles mínimos a nivel regional, y el acceso a la información a través de diversas plataformas se encuentra cada vez más fragmentado.