fbpx

Baja del impuesto PAÍS desde septiembre: a qué sectores alcanza y cuál será su impacto en la economía

El Gobierno se prepara para avanzar en la reducción del 17,5% al 7,5% en el impuesto PAÍS a las importaciones en septiembre.

Se espera que la medida se oficialice a través de una resolución en el Boletín Oficial con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo.

En principio, no a las que recaen sobre la compra de dólar oficial destinado al ahorro, ni para los gastos en bienes y servicios en el exterior, que tiene una percepción del 30%, cuya vigencia se extiende hasta el 31 de diciembre de 2024, por una ley de fines de 2019.

De esta manera, el impacto que tendrá la baja del Impuesto PAÍS se dará en el precio del dólar al que acceden los importadores, que pasará de los $1.116 actuales a unos $1.021, por lo que se presume que podría haber una suba en las compras al mundo.

Además, la disminución en el costo de las importaciones impactaría en las cifras de la inflación mayorista por una reducción en los precios de los productos importados y también quitaría presión a los dólares financieros.

El impuesto PAÍS representó el 20,3% de los ingresos acumulados en los primeros siete meses de 2024, los derechos de exportación el 8%, y el resto de los impuestos aportaron cerca de un 12%. El principal recorte se explicó en jubilaciones, subsidios económicos y otros gastos de capital, según datos relevado por la consultora Outlier.

A su vez, la reducción del tributo impactará principalmente en las importaciones seguido de los números de la inflación mayorista:                                                                                                                                                                    Importaciones: El efecto que tendrá la baja del impuesto PAÍS se dará en el valor del dólar al que acceden los importadores, que pasará de los $1.116 actuales a unos $1.021, si se tiene en cuenta el precio del dólar mayorista, la devaluación del 2% del tipo de cambio oficial y el 7,5% del impuesto.
Inflación mayorista: La disminución en el costo de las importaciones impactaría a la baja en las cifras del IPIM (Índice de Precios al por Mayor). Esto se debe a una reducción en los valores de los productos importados y además le quitaría presión a los dólares financieros.
Dólar: El recorte del tributo al 7,5% no recaerá sobre la compra de dólar oficial para atesoramiento y gastos en el exterior, que tiene una percepción del 30%, porque la alícuota está vigente hasta finales de 2024.

Por su parte, la reducción del impuesto PAÍS también traerá aparejados una serie de desafíos. En primer lugar, porque el Tesoro perderá una de las principales fuentes de ingresos que le permitió sostener el superávit de las cuentas públicas durante el período enero-julio.

En julio, este impuesto recaudó $698.351 millones y en los primeros siete meses del año ingresaron por esa vía $4.291.758 millones.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Elecciones en CABA: Jorge Macri adelanta la fecha al 6 de julio

Elecciones en CABA: Jorge Macri adelanta la fecha al 6 de julio

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció que desdoblará las elecciones. Esto implica que en una primera instancia los porteños irán a las urnas a votar autoridades locales -legisladores y comuneros- y en una segunda participarán de los...

Anuncio del gobierno: se vuelve a implementar el Servicio Cívico

Anuncio del gobierno: se vuelve a implementar el Servicio Cívico

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció este martes el regreso del Servicio Cívico, un programa que había impulsado en su última gestión durante el gobierno de Cambiemos, con Mauricio Macri de presidente. Según aclararon a Infobae, “no se trata de un...