Inicio del juicio: una etapa inédita en la justicia argentina
El juicio oral por la causa de los Cuadernos de la Corrupción comenzó esta mañana, con la presencia de los tres jueces del Tribunal Oral Federal N°7 y la participación virtual de Cristina Kirchner. El proceso, que involucra a más de 80 acusados, promete ser uno de los más largos y complejos en la historia judicial argentina. En la primera sesión, se leyó el requerimiento de elevación a juicio, detallando los sobornos recibidos por los implicados.
El debate se llevará a cabo de forma virtual, lo que permitirá a la ciudadanía seguir las audiencias en vivo. Durante esta etapa, se abordaron las imputaciones contra Cristina Kirchner, el ex ministro de Planificación Julio de Vido, y el ex secretario de Energía Roberto Baratta, entre otros.
Un juicio accesible al público mediante Zoom
El Tribunal Oral Federal N°7, presidido por el juez Enrique Méndez Signori, decidió que las audiencias se realicen a través de Zoom. Esta modalidad tiene como objetivo garantizar la transparencia y facilitar la participación de todos los imputados. Las audiencias se llevarán a cabo los jueves por la mañana, con la posibilidad de sumar los martes a partir del 3 de marzo de 2026. En la audiencia inaugural, todos los acusados debieron conectarse a la videollamada y mostrarse ante las cámaras, cumpliendo con la consigna de visibilidad.
Detalles de la acusación
El proceso comenzó con la lectura de los requerimientos de elevación a juicio, elaborados por el fiscal Carlos Stornelli. La secretaria María Cecilia Chichizola presentó los documentos, que incluyen seis causas conexas, cada una con su propio auto de elevación a juicio. En los documentos se especifican los hechos investigados, la evidencia reunida y las imputaciones contra los acusados.
Cristina Kirchner participó desde San José 1111, el lugar donde cumple prisión por la causa Vialidad. Estuvo acompañada por su abogado, Carlos Beraldi. En la audiencia también participaron la fiscal general Fabiana León y el equipo de fiscales coadyuvantes.
Declaraciones y alegatos: la dinámica del juicio
Tras la lectura de los requerimientos, el debate continuará con la presentación de cuestiones preliminares. Los abogados defensores y los querellantes podrán plantear nulidades o cuestiones que consideren urgentes. Sin embargo, los jueces suelen postergar la resolución de estos planteamientos hasta el final del proceso, salvo que se trate de temas de especial relevancia.
La siguiente etapa incluirá las declaraciones indagatorias de los acusados, quienes podrán defenderse de las acusaciones. Se espera que estas indagatorias se realicen de manera presencial, pero todo el proceso será accesible a través de Zoom, permitiendo que el público lo siga en vivo.
La fase de testigos y restricciones en la transmisión
En la etapa de declaraciones de testigos, las audiencias no serán transmitidas por YouTube, sino que estarán restringidas a periodistas y público acreditado en un Zoom cerrado. Esto se hace para evitar que los testigos ajusten sus testimonios tras conocer los relatos de otros participantes. Después de las declaraciones de testigos y peritos, comenzarán los alegatos. Esta última fase sí se transmitirá por YouTube para que la sociedad pueda seguir el cierre del proceso y la lectura del veredicto.
Un juicio que podría durar años
El tribunal estima que el juicio se extenderá por varios años debido a la cantidad de testigos y acusados. Se prevé la declaración de más de 440 testigos y la participación de 86 acusados, cada uno con su propio abogado. Esto permitirá un extenso y detallado interrogatorio, lo que prolongará el proceso considerablemente.
El rechazo a la suspensión del juicio a prueba
Durante la audiencia, se rechazó la solicitud de uno de los empresarios imputados, Patricio Gerbi, quien había pedido la suspensión del juicio a cambio de realizar tareas comunitarias y pagar una suma de 209 millones de pesos. Gerbi, que había colaborado como arrepentido, argumentó que su pedido se basaba en su “colaboración activa con la justicia”. Sin embargo, la fiscalía se opuso a la solicitud, ya que el caso involucra a funcionarios públicos, y las instrucciones de la Procuración General desaconsejan esta solución.
Próximas audiencias y el calendario del juicio
La primera audiencia de este juicio se extenderá por cuatro horas, con una nueva sesión prevista para el jueves de la próxima semana. Los jueces, tras rechazar la solicitud de Gerbi, subrayaron que la fiscalía debe dar su conformidad para que se pueda suspender el juicio a prueba, lo que no ocurrió en este caso.






