fbpx

Detalles del swap con EEUU: no impactará de inmediato en las reservas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ofreció más detalles sobre el acuerdo de swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones. Aunque se explicaron algunos puntos claves, otros aspectos del acuerdo permanecerán confidenciales.

Objetivo del acuerdo

El BCRA destacó que el principal objetivo del swap es contribuir a la estabilidad macroeconómica de Argentina. La entidad señaló que, a través de este acuerdo, se busca preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. Además, el acuerdo permitirá al BCRA ampliar las herramientas disponibles para la política monetaria y cambiaria.

Impacto en las reservas

El BCRA aclaró que el impacto en las reservas internacionales, que actualmente ascienden a USD 41.168 millones, no se reflejará de inmediato. El impacto se producirá una vez que se active cada tramo del swap, dependiendo de las necesidades del Banco Central.

El BCRA tiene una «hoja de balance sólida» y una amplia liquidez. Los desembolsos se determinarán conforme a las necesidades futuras de la entidad.

Diferencias con el swap con China

El acuerdo con EEUU es similar al swap vigente con China por USD 18.000 millones, pero tiene algunas diferencias técnicas. Mientras que el acuerdo con China se refleja directamente en las reservas, el swap con EEUU no lo hará de forma inmediata. A pesar de estas diferencias, ambos acuerdos permiten al BCRA ampliar sus herramientas para gestionar la política monetaria y cambiaria.

Condiciones confidenciales

El BCRA aclaró que ciertos aspectos del acuerdo, como tasas, garantías, plazos y condiciones de activación, serán confidenciales. Esta decisión busca evitar que los inversores utilicen información privilegiada para arbitrar entre las posiciones de los países. Este enfoque es similar al utilizado en otros acuerdos bilaterales del BCRA, como los realizados con México.

Uso de los fondos

Una vez que se realicen los desembolsos, no habrá limitaciones sobre el uso de los fondos, ya que estos serán de libre disponibilidad. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó que el modelo utilizado para negociar con Estados Unidos está inspirado en el canje de monedas con México por USD 9.000 millones, implementado durante la crisis del Tequila en los años 90.

Posibilidad de mayor respaldo

El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, indicó que la ayuda podría llegar hasta USD 40.000 millones. Esto se lograría mediante un nuevo fondo privado de USD 20.000 millones, integrado por bancos privados y fondos soberanos. Este fondo estaría dirigido principalmente al mercado de deuda.

Contexto económico y metas de reservas

La confirmación del swap busca dar tranquilidad a los mercados, especialmente en un contexto de alta volatilidad debido a la incertidumbre electoral. Además, el respaldo de Estados Unidos se produce en un momento en que el Gobierno no ha logrado acumular reservas suficientes, lo que ha generado preocupación en los mercados.

La consultora PxQ estimó que las reservas netas de Argentina, al descontar los USD 14.000 millones ya desembolsados por el FMI, se ubican por debajo de los niveles de noviembre de 2023. En este contexto, el FMI revisó la meta de reservas para finales de 2025. Ahora, el organismo permite un saldo negativo de USD 2.600 millones, en lugar de exigir un saldo positivo de USD 2.400 millones.

El swap con EEUU y la posibilidad de un fondo adicional podrían cambiar esta dinámica, mejorando la situación de las reservas argentinas.

ÚLTIMAS NOTICIAS