fbpx

El dólar oficial sube a $1.365 y supera al blue por primera vez desde el fin del cepo

La cotización oficial del dólar alcanzó un nuevo récord nominal este jueves y se ubicó por encima del dólar blue, en una jornada marcada por tensiones cambiarias y elevada demanda.

Este 31 de julio, el dólar oficial en el Banco Nación sube 40 pesos (3%) y se ofrece al público a $1.365 para la venta, su valor más alto desde la eliminación del cepo. En lo que va del mes, acumula un alza del 12,3%.

El tipo de cambio mayorista también subió a $1.340, mientras que el dólar blue cotiza a $1.335, ubicándose por debajo del oficial por primera vez desde la unificación cambiaria.


¿Por qué sube el dólar?

Economistas y operadores financieros atribuyen la suba a tres factores principales:

  1. Menor ingreso de divisas del agro: Desde mediados de mes, se redujeron las liquidaciones de exportadores, un comportamiento estacional que presiona al mercado.

  2. Exceso de pesos en el sistema financiero: Tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), el mercado absorbió una inyección de aproximadamente $10 billones. Aunque parte fue reabsorbida mediante licitaciones del Tesoro y cambios en los encajes bancarios, el excedente alimentó la demanda de dólares.

  3. Vencimientos de contratos de dólar futuro: Este jueves vence un volumen significativo de futuros, lo que generó volatilidad y expectativa de cobertura, reforzando la presión sobre el tipo de cambio.


Suben los dólares financieros y los contratos futuros

El dólar contado con liquidación (CCL) avanzó un 2,1%, a $1.347, también su valor más alto desde abril. Por su parte, los contratos de dólar futuro en la plataforma A3 Mercados registraron subas de entre 0,7% y 1,4%. El contrato con vencimiento más próximo cerró en $1.325,50, reflejando un alza del 1,2%.


Reservas del BCRA y estrategia oficial

El Banco Central no vendió reservas directamente, pero intervino en el mercado de futuros para contener expectativas devaluatorias y utilizó pases pasivos para absorber liquidez. Las reservas internacionales brutas cayeron USD 480 millones, a USD 40.761 millones, aunque desde la salida del cepo acumulan una suba de USD 1.500 millones, según el Ministerio de Economía.


¿Qué espera el mercado?

Con las elecciones presidenciales en el horizonte y un esquema de banda cambiaria aún sin definiciones claras, el mercado duda de la efectividad de las tasas actuales —superiores al 60% anual— para contener la dolarización de carteras. La brecha cambiaria entre el oficial mayorista y el blue se mantiene baja, en torno al 0,8%, pero la incertidumbre persiste.

ÚLTIMAS NOTICIAS