El Fondo Monetario Internacional (FMI) reaccionó con prudencia ante los anuncios económicos realizados por el ministro de Economía, Luis Caputo, en torno a la flexibilización del uso de dólares no declarados. La portavoz del organismo, Julie Kozack, aseguró que cualquier medida orientada a incentivar el ingreso de activos bajo el colchón deberá estar alineada con los compromisos asumidos por la Argentina en materia de transparencia financiera y lucha contra el lavado de dinero.
Precaución desde Washington
Antes de que Caputo hiciera públicas las nuevas disposiciones económicas, el FMI ya tenía conocimiento de los aspectos generales de las medidas. Estas se enmarcan en la línea sugerida semanas atrás por Kristalina Georgieva, directora del organismo, quien había señalado:
“Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”.
Sin embargo, la principal inquietud del Fondo es que las iniciativas oficiales no abran la puerta al lavado de dinero proveniente del narcotráfico o de actividades vinculadas al terrorismo internacional.
Declaraciones de Kozack: respaldo con condiciones
Durante una conferencia de prensa en Washington, Kozack fue enfática:
“Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo con los estándares internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización”.
Y añadió:
“Por lo tanto, cualquier nueva medida, incluidas aquellas que puedan estar destinadas a incentivar el uso de activos no declarados, debe ser, por supuesto, coherente con estos importantes compromisos”.
Aunque evitó opinar directamente sobre las medidas, dejó en claro que el FMI está observando el proceso con atención:
“Seguimos de cerca la evolución del asunto”, concluyó.
Evaluación de la economía argentina
La vocera también se refirió al cumplimiento del acuerdo de Facilidades Extendidas que la Argentina renovó en abril. En ese marco, destacó el desempeño del Gobierno de Javier Milei:
“Las políticas de la administración del presidente Milei siguen dando resultados impresionantes: la implementación fluida del nuevo régimen, una disminución de la inflación mensual al 2,8% en abril, y un superávit fiscal acumulado del 0,6% del PBI en lo que va del año”.
Estas declaraciones se dieron mientras se desarrollan las conversaciones para la primera revisión del programa, clave para determinar la continuidad de los desembolsos y la confianza del organismo en la sostenibilidad del plan económico.
Meta de reservas: ¿habrá waiver?
Uno de los compromisos más exigentes del acuerdo con el FMI es el objetivo de acumulación de reservas por parte del Banco Central. Para el 13 de junio, el BCRA debería mostrar un incremento de USD 5.962 millones respecto a las reservas de abril, una meta que muchos analistas consideran difícil de alcanzar.
Consultada sobre si el Fondo podría otorgar un waiver (dispensa) en caso de no cumplirse esa meta, Kozack no fue tajante:
“El FMI continúa apoyando a las autoridades en sus esfuerzos por crear una Argentina más estable y próspera (…). Esta primera revisión nos permitirá evaluar el progreso y considerar políticas para aprovechar el sólido impulso y asegurar una estabilidad y un crecimiento duraderos”.
En otras palabras, la posibilidad de un waiver no fue confirmada, pero tampoco descartada.