fbpx

El Gobierno denunció una red de espías rusos en Argentina vinculada al Kremlin

La SIDE identificó a ciudadanos rusos que habrían actuado bajo órdenes de Moscú. Se los vincula con operaciones de desinformación y formación de grupos leales a intereses geopolíticos extranjeros

El Gobierno argentino reveló este miércoles que detectó una presunta red de espionaje ruso operando en el país, vinculada directamente a intereses del Kremlin. La denuncia fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien detalló que la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) identificó actividades sospechosas realizadas por ciudadanos rusos radicados en Argentina, en colaboración con nacionales argentinos.

Los nombres y el esquema de la red

Entre los implicados se encuentran Lev Konstantinovich Andriashvili y Irina Iakovenko, quienes, según las autoridades, liderarían una organización conocida como «La Compañía», vinculada al «Proyecto Lahkta», una iniciativa de desinformación encabezada en su momento por el oligarca ruso Yevgeniy Prigozhin, fallecido en 2023 en circunstancias no esclarecidas.

El plan de esta red, según los informes oficiales, era construir una estructura de personas leales a los intereses de Rusia mediante la difusión de propaganda, la influencia sobre ONG locales, la realización de focus groups y la recopilación de información política sensible. Estas acciones representarían, según el Gobierno, una amenaza directa a la soberanía nacional.

El antecedente de los Dultsev y el vínculo con Putin

El caso recuerda al escándalo protagonizado por Artiom Dultsev y Anna Dultseva, espías rusos que vivieron varios años en el barrio de Belgrano, en Buenos Aires. Ambos fueron detenidos en Eslovenia y luego recibidos en Moscú con honores por el propio Vladimir Putin, en el marco de un intercambio de prisioneros con Occidente.

Este episodio fue revelado por primera vez en agosto de 2024 y generó alarma por el posible uso del territorio argentino como base de operaciones encubiertas. La presencia de los Dultsev fue facilitada, según informes, por el acuerdo bilateral de exención de visas entre Argentina y Rusia, firmado en 2009 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Dicho acuerdo sigue vigente, lo que ha generado fuertes críticas al no haberse revisado en un contexto internacional radicalmente modificado por la guerra en Ucrania.

Preocupación por la migración rusa tras la invasión a Ucrania

Desde la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, se ha registrado un notable aumento de migración rusa hacia Argentina. Si bien muchas familias llegan en busca de estabilidad, el Gobierno teme que algunos individuos se infiltren bajo identidades falsas y se integren a la vida social local con fines de espionaje o manipulación política.

El modus operandi incluye la creación de vidas simuladas, con documentos en regla, actividades laborales y relaciones comunitarias, para pasar desapercibidos. En países con controles migratorios flexibles y acuerdos como el argentino, este tipo de operaciones tiene mayores posibilidades de éxito.

Respuesta institucional: nuevo organismo antiespionaje

Como parte de su estrategia de respuesta, el Gobierno anunció la creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) dentro de la Policía Federal Argentina. Esta nueva agencia se especializará en el combate al crimen organizado, el terrorismo y las operaciones extranjeras ilegales.

El DFI tendrá un enfoque multidisciplinario, con expertos en abogacía, psicología social y computación, y su estructura tomará como modelo al FBI de los Estados Unidos. La medida apunta a reforzar la seguridad nacional frente a amenazas externas y garantizar que Argentina no sea utilizada como plataforma de injerencia internacional.

ÚLTIMAS NOTICIAS