El riesgo país de Argentina ha perforado el piso de los 600 puntos básicos, en un contexto de creciente confianza económica y fuertes entradas de dólares, impulsadas por la colocación de deuda corporativa y bonos de la Ciudad de Buenos Aires. Este fenómeno refleja un cambio en las expectativas de los inversores, especialmente tras los comicios de octubre que consolidaron el respaldo al gobierno de Javier Milei.
El Contexto de Caída del Riesgo País
Este miércoles, el riesgo país de Argentina, medido por el indicador de JP Morgan, bajó a 597 puntos básicos, una mejora significativa frente a los niveles que había alcanzado en los últimos meses. Este descenso coincide con un aumento en la demanda de bonos soberanos y una serie de colocaciones de deuda corporativa con tasas más bajas. Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires logró emitir USD 600 millones con una tasa del 8,1%, lo que ha renovado las expectativas de que Argentina podría regresar al mercado internacional de deuda soberana en el corto plazo.
Una Oleada de Deuda Corporativa con Tasa Baja
Las emisiones de Obligaciones Negociables (ON) por parte de empresas argentinas han sido clave para este repunte. Compañías como YPF, TGS, Pampa Energía, Edenor, Pluspetrol y Tecpetrol han logrado colocar deuda con tasas de interés relativamente bajas, en torno al 8% anual. Estas colocaciones, que han sido especialmente activas tras el triunfo electoral de Milei, se orientan principalmente a la refinanciación de deuda existente y, en menor medida, a financiar importaciones y gastos de capital.
Impacto en el Tipo de Cambio y la Economía
El resultado de estas emisiones ha sido una presión a la baja sobre el tipo de cambio, lo que ha contribuido a la estabilización del dólar. El dólar mayorista, por ejemplo, se ha mantenido en torno a los 1.400 pesos, alejándose de los límites superiores de las bandas cambiarias. Según analistas de BancTrust & Company, el mayor flujo de dólares provenientes de estas emisiones y el renovado interés en los bonos argentinos están ayudando a mitigar las presiones sobre el mercado cambiario.
Además, la caída del riesgo país y la reducción de tasas en las emisiones corporativas también han aliviado las expectativas de devaluación que habían dominado el mercado en meses anteriores. Max Capital sostiene que más de la mitad de las emisiones de deuda corporativa se destinaron a la refinanciación de pasivos, lo que implica que, aunque el impacto inmediato sobre las importaciones será gradual, se está evitando una mayor presión sobre la demanda de dólares.
El Retorno de Argentina a los Mercados Internacionales
Este panorama de mayor estabilidad económica, acompañado de las expectativas sobre las reformas económicas que Milei impulsa, abre la puerta para el retorno de Argentina a los mercados internacionales de deuda. Según la correduría Aldazabal y Compañía, los resultados de las elecciones legislativas de octubre, que favorecieron al oficialismo, junto con las señales de gobernabilidad y sostenibilidad del programa económico, permiten prever un acceso renovado a los mercados internacionales de deuda soberana en los próximos meses.
La reciente firma de un acuerdo comercial con Estados Unidos también ha incrementado la confianza de los inversores en la gobernabilidad del país y en la posibilidad de generar acuerdos que favorezcan el ingreso de capitales frescos.
Superávit Primario y Reducción de Riesgos Fiscales
Otro factor clave que ha contribuido a este escenario positivo es el superávit primario alcanzado en octubre, que representó un 0,1% del PIB. Este es el vigésimo segundo mes consecutivo con resultados positivos en las cuentas fiscales, lo que refuerza la idea de que la administración de Milei está cumpliendo con sus objetivos de consolidación fiscal. Según Reuters, la victoria electoral del oficialismo ha reducido los riesgos fiscales derivados de la situación política en el Congreso, lo que coloca a las autoridades en una posición más sólida para alcanzar su meta de superávit primario anual del 1,6% del PIB.
Perspectivas para el Mercado de Valores
En paralelo, el mercado de valores de Argentina muestra una lateralización del índice S&P Merval, que avanza apenas un 0,2%, tras haber registrado incrementos cercanos al 10% en las dos semanas previas. Sin embargo, analistas destacan que el repunte de los ADR argentinos en Nueva York y el reciente auge de los índices de Wall Street podrían seguir favoreciendo el comportamiento de las acciones argentinas en los mercados internacionales.






