El empresario estadounidense afirmó que el proyecto buscaba beneficiar a pequeñas empresas e iniciativas educativas en Argentina. También criticó la decisión de Javier Milei de borrar su apoyo público a la criptomoneda.
En una declaración presentada ante la Justicia federal de Nueva York, el empresario estadounidense Hayden Davis, uno de los impulsores del controvertido token $LIBRA, aseguró que la iniciativa no constituyó una estafa, y sostuvo que su propósito era financiar “pequeñas empresas e iniciativas educativas en Argentina”. Las declaraciones del empresario se alinean con las que el presidente Javier Milei hizo en su momento, cuando admitió haber difundido el proyecto, aunque luego eliminó sus publicaciones al respecto.
La declaración, fechada el 23 de junio, fue incorporada en el marco de una demanda colectiva en curso en tribunales estadounidenses. El proceso judicial investiga presuntas maniobras fraudulentas vinculadas al lanzamiento y comercialización de la criptomoneda, que generó un enorme volumen de transacciones en pocos segundos, acumulando cerca de 60 millones de dólares en criptoactivos, actualmente congelados por orden judicial.
Un proyecto que nació con intenciones altruistas
“Tenía entendido que $LIBRA se utilizaría en beneficio de pequeñas empresas e iniciativas educativas en Argentina, tal y como se indica en la página web del proyecto”, declaró Davis, insistiendo en el espíritu solidario de la iniciativa. Según el empresario, el token no tenía fines especulativos ni se promovió con promesas de rentabilidad inmediata.
En ese sentido, Davis apuntó contra las críticas en redes sociales que, según él, “calificaron erróneamente” a $LIBRA como una estafa. También cuestionó la actitud del presidente Javier Milei, quien había difundido el lanzamiento en su cuenta de X (antes Twitter) pero borró el posteo horas más tarde. “Esa decisión alimentó las sospechas de fraude”, afirmó el empresario.
Milei, entre el tecnofanatismo y el silencio
Milei, que reconoció su interés en el proyecto en una entrevista televisiva, argumentó en su momento que simplemente lo difundió por tratarse de una herramienta útil para “emprendedores sin acceso al sistema financiero formal”. “Yo no lo promocioné, solo lo difundí. Me pareció interesante”, se excusó.
La relación entre Davis y el mandatario argentino tuvo al menos dos momentos públicos: una reunión en la Casa Rosada el 21 de noviembre de 2024, y otra el 31 de enero de este año, cuando se fotografiaron juntos en el despacho presidencial. Según el propio Milei, se conocieron en un evento fintech en octubre de 2024.
Acusaciones cruzadas y francotiradores financieros
En su testimonio, Davis desligó responsabilidades sobre las ganancias obtenidas con la criptomoneda. Según declaró, pocos segundos después del lanzamiento, “tres francotiradores desconocidos” adquirieron enormes cantidades de $LIBRA, generando movimientos que escapaban al control de los fundadores. “No sé quiénes son ni tengo vínculos con ellos”, aclaró.
También se quejó de que la causa se tramite en Nueva York: “Nunca residí ni tuve oficina allí. No realizo negocios en ese estado ni tengo bienes”, argumentó, cuestionando la competencia territorial del tribunal.
La causa y los nombres implicados
La causa judicial en Estados Unidos unifica varias demandas colectivas contra Davis, su hermano, su padre y otros involucrados en el desarrollo de $LIBRA. Además, están demandadas las plataformas KIP Protocol, Jupiter y Meteora, mientras que fueron excluidos del expediente el presidente Javier Milei y los empresarios argentinos Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
El caso continúa generando repercusiones políticas y económicas en Argentina, mientras la justicia estadounidense mantiene bloqueados los activos relacionados con el proyecto, a la espera de una resolución definitiva sobre su legalidad y transparencia.