fbpx

Jornada negra para los mercados: acciones argentinas se desploman hasta 15% en Wall Street y el riesgo país trepa a 910 puntos

Los mercados globales atraviesan una nueva jornada de fuertes pérdidas, impulsadas por el recrudecimiento del conflicto comercial entre Estados Unidos y China. Las acciones argentinas en Wall Street llegaron a caer hasta un 15%, mientras que el S&P Merval se desploma un 10,2%, retrocediendo a los 205.000 puntos. En tanto, el riesgo país argentino salta 48 unidades y se ubica en los 906 puntos básicos, su nivel más alto desde noviembre pasado.

Las caídas se producen en el marco de una intensa oleada vendedora en los mercados internacionales, en lo que ya se perfila como el mayor proceso de ventas desde 2020. La escalada comenzó con la aplicación de nuevos aranceles por parte del gobierno de Donald Trump –una medida que él denominó el “Día de la Liberación”– y tuvo como inmediata contrapartida la respuesta china: a partir del 10 de abril, impondrá aranceles del 34% a todas las importaciones provenientes de Estados Unidos.

Impacto sobre activos argentinos

Los activos argentinos sintieron el golpe con dureza. Los bonos Globales ceden en promedio un 2%, mientras que el índice EMBI+ elaborado por JP Morgan refleja la creciente percepción de riesgo: más temprano llegó a tocar un máximo intradiario de 925 puntos. Esta reversión representa un freno a la tendencia de recuperación que el Gobierno necesitaba para volver a los mercados voluntarios de deuda.

En Wall Street, las acciones bancarias lideran las bajas del panel argentino, arrastradas por el deterioro general del mercado y el ajuste global en las valuaciones. Medido en dólares, el Merval alcanzó su punto más bajo desde el 23 de octubre y las acciones líderes locales no se veían en un nivel tan bajo desde el 11 de noviembre.

El contexto internacional: aranceles, miedo y volatilidad

El informe diario de Allaria Sociedad de Bolsa explicó que “el equity se desploma por segundo día consecutivo debido a los amplios planes arancelarios de la administración Trump y la contramedida china”. En Europa, el índice Stoxx 600 cae 4,4%, mientras que los futuros del S&P 500 bajan 2,5%, acumulando una pérdida de USD 2,4 billones en valuaciones estadounidenses tan solo el jueves.

China, por su parte, indicó que además de las medidas impositivas, priorizará el estímulo interno y el fortalecimiento de sus vínculos con socios comerciales, una estrategia que, según analistas de la región, busca mantener abierta la vía diplomática y minimizar el impacto económico.

El “índice del miedo” (VIX) escalaba otro 20%, situándose en 36 puntos, nivel que no se veía desde octubre de 2022. En renta fija, el bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años caía 12 puntos básicos y rendía 3,933% anual, ensanchando aún más el spread respecto a los bonos emergentes.

Argentina en la tormenta: impacto económico y riesgo externo

Según estimaciones preliminares, el 10% del nuevo paquete arancelario estadounidense afecta directamente a exportaciones argentinas, lo que anticipa una caída en los ingresos por ventas al exterior y un golpe a la actividad interna. Esto se suma al escenario de incertidumbre en torno a las negociaciones con el FMI, mientras el país busca cerrar un nuevo acuerdo financiero.

“Los mercados financieros globales atraviesan una de sus semanas más convulsas desde la pandemia”, evaluó Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de ATFX Latam. “Las tensiones comerciales están reconfigurando no sólo las percepciones de riesgo, sino también las expectativas económicas y geopolíticas de corto y mediano plazo”, afirmó.

ÚLTIMAS NOTICIAS