fbpx

Jubilaciones: cuánto cobrarían los beneficiarios si se aprueba el aumento votado en Diputados

 La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley impulsado por bloques opositores que propone un aumento del 7,2% en los haberes previsionales y una suba del bono mensual a $110.000. La medida alcanzaría a jubilados y pensionados de todas las escalas, pero beneficiaría especialmente a quienes cobran los haberes mínimos.

¿Qué propone la iniciativa?

La norma busca recomponer los ingresos de los jubilados que perdieron poder adquisitivo debido a la inflación, particularmente por el ajuste aplicado por el Gobierno de Javier Milei en enero de 2024, que no contempló un 8,1% correspondiente a ese mes. Además, eleva el bono previsional, congelado en $70.000 desde marzo del año pasado, a $110.000.

Nuevos montos con el aumento

Según los cálculos difundidos tras la media sanción, los ingresos mensuales quedarían configurados de la siguiente manera:

Tipo de beneficio Monto actual (junio) Monto con 7,2% de aumento Bono Total estimado
Jubilación mínima $304.723,93 $326.648,01 $110.000 $436.648,01
Jubilación máxima $2.050.503,62 $2.197.140,00 No aplica $2.197.140,00
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) $243.779,14 $261.330,24 $110.000 $371.330,24

Nota: el bono se aplica a quienes perciben la jubilación mínima o haberes que no superen los $374.723,93.

Apoyos, rechazos y posibles vetos

El proyecto fue aprobado con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. Votaron a favor los bloques de Unión por la Patria, Frente de Izquierda, Coalición Cívica, Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Independencia. En contra se manifestaron La Libertad Avanza, el PRO y algunos bloques provinciales, mientras que la UCR se abstuvo.

Desde el oficialismo, el vocero presidencial adelantó que el presidente Javier Milei vetará la ley en caso de que también sea aprobada por el Senado. El mandatario calificó el proyecto como una “demagogia populista” y reafirmó que su compromiso es mantener el déficit cero.

Impacto fiscal

De acuerdo con estimaciones de la Oficina del Presupuesto del Congreso y el Ministerio de Economía, los costos fiscales serían los siguientes:

  • Aumento del bono a $110.000: 0,26% del PBI.

  • Incremento del 7,2% en haberes: 0,20% del PBI en 2025 y 0,42% en 2026.

  • Costo total estimado: 0,7% del PBI.

Otros puntos del proyecto

  • Fórmula de movilidad jubilatoria: se busca oficializar por ley la fórmula que el Gobierno estableció por DNU en abril de 2024.

  • Cajas provinciales: establece que los fondos girados a las cajas no transferidas por las provincias se actualicen automáticamente por inflación, un reclamo histórico de varios gobernadores.

Próximos pasos

El proyecto deberá ser tratado por el Senado, donde el peronismo necesita sólo tres votos más para alcanzar la mayoría. Si se aprueba, el Ejecutivo podrá vetarlo. En ese caso, el Congreso podría intentar insistir con dos tercios de los votos. La negociación con los gobernadores será clave: “Van a cobrar los jubilados o van a cobrar los gobernadores”, ironizó un legislador en referencia al dilema fiscal que enfrenta el oficialismo.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cuál es la billetera virtual que paga más interés en junio 2025

Cuál es la billetera virtual que paga más interés en junio 2025

Las apps financieras compiten con fuerza para captar pesos ofreciendo tasas que superan la inflación mensual Con una inflación mensual que ya se ubica por debajo del 2%, los ahorristas en Argentina empiezan a tener mayor claridad a la hora de elegir dónde colocar sus...