fbpx

La caída del imperio: el error que llevó a prisión al sindicalista que soñaba con ser un narco

Juan Carlos Insúa, exdirigente sindical, lideraba una organización que traficaba cocaína entre Buenos Aires y Villa Mercedes. Una llamada interceptada selló su destino.

Del sindicato al narcotráfico

Juan Carlos Insúa, exdirigente del Sindicato Obrero de Frigoríficos de la Carne (SOFECA) y de la Federación de Trabajadores Agrarios (Fe.T.A.R.A), soñaba con ser más que un referente sindical. Quería construir un imperio narco. Desde junio de 2024 está preso, y en la última semana fue nuevamente imputado, esta vez como jefe de una organización dedicada al tráfico de cocaína.

Según la investigación liderada por el fiscal federal Danilo Miocevic, la Procunar y Gendarmería, Insúa adquiría cocaína en Buenos Aires —proveída por un contacto peruano— y la hacía llegar a Villa Mercedes, San Luis, donde un grupo bien estructurado se encargaba de la distribución.

Una logística aceitada

Cada cargamento rondaba los 5 kilos semanales, con puntos de encuentro en ciudades intermedias como Laboulaye, Junín o Luján. Allí, Insúa le entregaba la droga a su socio, Raúl Ramayo, quien le devolvía parte del dinero de las ventas anteriores. Los intercambios eran tan cotidianos como arriesgados: se hacían en estaciones de servicio o a plena luz del día.

La droga llegaba a una quinta en Villa Mercedes, apodada por la banda como “el campo de merca”, donde Diego “El Gaucho” Funes, uno de los principales distribuidores locales, se ocupaba de su redistribución. La operación tenía su rutina: se realizaba entre las 22:30 y la 1 de la madrugada.

Un negocio millonario

En un audio clave para la causa, Insúa le dice a Ramayo:

“7 lucas el g”.

Ese dato permitió estimar que cada kilo generaba $7 millones en ventas. Con cinco kilos semanales, los ingresos brutos rondaban los $35 millones semanales, es decir, $140 millones al mes. En seis meses, la ganancia estimada fue de $840 millones, equivalente a 120 kilos de droga traficada.

Además, la organización separaba un kilo por semana para ventas directas en Merlo y Carpintería, localidades vecinas, con ganancias incluso mayores: hasta $12 millones por kilo. Esta parte del negocio era conocida internamente como “lo nuestro”, ya que no había intermediarios.

Una estructura familiar y bien montada

La operación estaba enmascarada bajo actividades sindicales. En enero de 2023, Insúa impulsó la creación de delegaciones sindicales en San Luis, usando esa cobertura para justificar viajes y alquilar el predio donde funcionaba el “campo de merca”.

Su pareja, Sandra Cnochaert, actuaba como testaferro y también aparecía en los videos grabados por la pareja en Miami, donde alardeaban sobre “construir un imperio”. Su hijo, Juan Cruz Insúa, aportaba los vehículos para la logística.

La llamada que lo delató

La caída se precipitó por una conversación interceptada entre Natalia Amar, una revendedora de la banda, y una amiga. Allí reveló que Ramayo había viajado a Buenos Aires para preparar un nuevo cargamento. El 17 de junio de 2024, Amar viajó hacia la capital para regresar con Insúa, como ya habían hecho otras veces.

Dos días después, el 19 de junio, en las inmediaciones de La Punilla (San Luis), fueron detenidos a bordo de un Fiat Strada con 1,093 kilos de cocaína. Así terminó la primera etapa del caso.

Una segunda caída… en la cárcel

Ya detenido, Insúa volvió a ser noticia la semana pasada, cuando fue formalmente imputado dentro del penal de San Luis como presunto jefe de la organización. La investigación ya tiene 13 nuevos detenidos, quienes podrían ser procesados en los próximos días.

Final anticipado para un «imperio»

Insúa soñaba con expandirse a Mendoza, Córdoba, Ushuaia e incluso a España, pero subestimó la vigilancia sobre su entorno. Aquel audio inocente y la falta de discreción de su red sellaron el final de una operación que parecía inquebrantable.

“Estamos construyendo nuestro imperio, al talle y la medida que nosotros queremos”, decía Insúa en sus grabaciones privadas.
Pero su sueño narco duró poco: hoy, enfrenta una larga condena en prisión.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cuál es la billetera virtual que paga más interés en junio 2025

Cuál es la billetera virtual que paga más interés en junio 2025

Las apps financieras compiten con fuerza para captar pesos ofreciendo tasas que superan la inflación mensual Con una inflación mensual que ya se ubica por debajo del 2%, los ahorristas en Argentina empiezan a tener mayor claridad a la hora de elegir dónde colocar sus...