fbpx

Martín Varsavsky calificó como “milagro argentino” la gestión de Javier Milei

El emprendedor e inversor tecnológico expresó un fuerte respaldo al presidente y destacó logros en inflación, pobreza, agro y fortalecimiento del peso. Consideró que Milei lideró “la recuperación económica más decidida de la historia reciente” del país.

Un cambio acelerado

En una columna publicada en el medio español The Objective, Varsavsky recordó que Milei asumió con pobreza del 52,9%, inflación mensual del 25,5% y un “Estado quebrado” tras la gestión anterior. Señaló que el presidente impulsó reformas con una “velocidad pocas veces vista en la política argentina”, que incluyeron recorte del gasto, eliminación de subsidios y apertura económica.
Entre los datos que respaldan su visión, citó la apreciación del peso en un 44,2% frente al dólar en 2024, la reducción del riesgo país y la salida de 1,7 millones de niños de la pobreza, con un índice que bajó del 52,9% al 31,7% en menos de un año.

El rol de Caputo y Sturzenegger

Varsavsky atribuyó buena parte de la recuperación a dos figuras clave del gabinete: el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, a quien definió como la “motosierra uno” por aplicar el ajuste fiscal más drástico en décadas, y Federico Sturzenegger, la “motosierra dos”, impulsor de una agenda de desregulación, reformas laborales y apertura comercial.
Mencionó que el plan económico logró el primer superávit presupuestario desde 2012, redujo el gasto público en 5% del PIB y eliminó subsidios por USD 20.000 millones. En inflación, destacó la caída de 25,5% mensual en diciembre de 2023 a 1,5% en mayo de 2025, con una proyección anual de 28,6% para este año.

Crecimiento y reactivación del agro

El empresario también subrayó la recuperación del sector agropecuario tras la sequía, con un incremento del 80,2% en la producción durante 2024. Las exportaciones de soja crecieron un 111%, el trigo alcanzó 11,55 millones de toneladas y la carne vacuna proyecta un récord histórico de 860.000 toneladas para 2025.
A nivel macroeconómico, señaló que el PBI pasó de una caída del 2,8% en 2024 a un repunte del 7,7% interanual en abril de 2025. Además, resaltó el respaldo internacional, con un nuevo acuerdo con el FMI por USD 12.000 millones y financiamiento adicional del Banco Mundial.

De la crisis al optimismo

Según Varsavsky, en 18 meses el país transitó de un déficit crónico a un superávit, de alta inflación a estabilidad incipiente y de recesión a crecimiento. Para él, estos avances explican el cambio en el clima social, que pasó de la desesperanza a un “optimismo renovado respaldado por datos concretos”.

ÚLTIMAS NOTICIAS