fbpx

Nafta, peajes, alquileres y tarifas de luz: uno por uno, los aumentos que llegan en marzo

Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, el gobierno impulsó la desregulación de la economía, lo que generó una ola de aumentos en casi todos los rubros, con excepción de los salarios, que generó un alza notable en el costo de vida. Pero los incrementes de precios no se detendrán con el cambio de mes.

Marzo trae consigo más de una decena de aumentos que impactarán de lleno en la economía doméstica de la población. Nafta, colegios, prepagas y tarifas de luz encabezan la lista de precios que subirán en los próximos meses. También lo harán alquileres, expensas, peajes y transportes.

Desde este 1° de marzo el gobierno aplica la segunda suba parcial de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) que impacta en el precio del litro de nafta y gasoil. Se espera que el litro de nafta súper escale $32,63 sobre los valores vigentes y en el gasoil $21,12, es decir, un alza del 4,4% y 2,7% respectivamente.

Además, el inicio de clases llega con fuertes aumentos en la canasta escolar, los uniformes y en las cuotas de los colegios privados de CABA y la provincia de Buenos Aires. En los colegios bonaerenses, los aranceles tendrán un incremento de hasta el 50% en las cuotas de marzo. En la Ciudad, las cuotas también aumentarán un 40% promedio.

Las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas tendrán un aumento del 23% promedio en marzo, sobre el valor de febrero. Se trata del tercer aumento consecutivo en lo que va del año ya que las entidades intentan recuperar el atraso durante el 2023, cuando los planes de salud aumentaron 134% y la inflación cerró en 211,4%. En lo que va del 2024, los usuarios de las prepagas recibieron un alza en los aranceles del 30% en enero y del 26% en febrero.

Otro de los aumentos que se sentirán en los próximos días será el de las tarifas de luz. En el tercer mes de 2024, las boletas llegarán con un alza de hasta el 150%. Según Energía, continuará vigente la segmentación de tarifas que contempla tres universos de usuarios pero determinados por la Canasta Básica Total (CBT): altos, medios y bajos ingresos. Los usuarios de altos ingresos, ya no reciben subsidios y abonan el costo pleno del suministro.

Para el nivel 2 (de bajos ingresos) se estima que la tarifa pasará de $4360 a $7415, lo que representa una actualización del 70%, considerando un consumo de 380 KV/h por mes. En tanto, la boleta para aquellos de ingresos medios (nivel 3) pasará de $4783 a $7850, un alza del 65%. En caso de superar los 400 KW/h mensuales y alcanza los 600 KW/h, la factura será de $34.000, un 130% más cara.

La Comisión de Trabajo en Casas Particulares percibirá un aumento sobre las remuneraciones mínimas del personal que realiza tareas domésticas. El incremento se dará en dos cuotas: 20% en febrero y otro 15% en marzo no acumulativo. Quienes tengan sus haberes mensualizados, cobran los primeros días de marzo sus sueldos con aumento del 20%.

ÚLTIMAS NOTICIAS

3 de cada 4  Argentinos considera a su mascota como a un hijo

3 de cada 4 Argentinos considera a su mascota como a un hijo

  En la edición de hoy de Infobae en Vivo, el columnista Emmanuel Ferrario abordó el crecimiento del concepto de "familia multiespecie" en los centros urbanos y la necesidad de adaptar, por ejemplo, el transporte público para viajar con perros. El auge de las...