fbpx

Paro General de la CGT: Impacto dispar en todo el país, con colectivos en funcionamiento y actividades normales en la Ciudad de Buenos Aires

Desde la medianoche de este jueves, la Confederación General del Trabajo (CGT) comenzó un paro general de 24 horas que cuenta con el apoyo de las Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA). Este es el tercer paro nacional convocado por la central sindical desde la asunción de Javier Milei como presidente, y responde a la protesta contra las políticas económicas del actual gobierno.

Impacto desigual en la Ciudad y el interior del país

A pesar de la medida de fuerza, la actividad comercial en la Ciudad de Buenos Aires sigue funcionando con normalidad. Los colectivos urbanos también operan sin interrupciones, lo que ha permitido que muchos trabajadores lleguen a sus lugares de trabajo. Sin embargo, en otras áreas, el impacto es considerable, sobre todo en el servicio de trenes, subtes y en los aeropuertos, donde se reportaron cientos de vuelos cancelados.

En el interior del país, el paro ha tenido un impacto más moderado gracias a la circulación de los colectivos, aunque la recolección de residuos y otros servicios públicos permanecen paralizados en varias localidades.

La postura del Gobierno: “Hoy se trabaja”

En respuesta al paro, el Gobierno nacional a través de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, expresó su rechazo a la medida. En sus redes sociales, Bullrich afirmó: «Las calles ya no son de los que aprietan, son de los que laburan», haciendo referencia al compromiso de los argentinos con el esfuerzo y la estabilidad del país. Además, destacó el control total del espacio público, asegurando que las fuerzas federales garantizarían la paz y el orden.

Reclamos y movilizaciones: Tensiones en el Puente Pueyrredón

Mientras tanto, manifestantes en Avellaneda intentaron cortar el Puente Pueyrredón, en protesta por lo que consideran un “brutal ajuste” y las políticas de represión del Gobierno. El Movimiento Popular La Dignidad convocó a organizaciones sociales y políticas a movilizarse en rechazo a la situación económica actual y las políticas del FMI.

Enfrentamientos con colectivos y ataques a unidades

A lo largo de la jornada, se han reportado ataques a colectivos en varias ciudades, como Bahía Blanca, donde se suspendió el servicio debido a la violencia registrada. Estos hechos de vandalismo contra el transporte público complican aún más el panorama de los usuarios que, pese al paro, intentan cumplir con sus obligaciones laborales.

En Moreno, pasajeros se quejaron por las largas filas para tomar el colectivo. Una trabajadora del sector salud señaló que, debido a la huelga, se ve obligada a tomar dos colectivos en lugar del tren, perdiendo tiempo y presentismo.

El impacto económico del paro: Pérdidas millonarias

Se estima que el costo económico de este paro general superará los 200.000 millones de pesos (aproximadamente USD 194 millones), lo que equivale al 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) de abril. Este impacto afectará gravemente a sectores como salud, educación, comercio e industria, con pérdidas difíciles de recuperar.

Colectivos repletos: La realidad de los trabajadores

A pesar del paro, los colectivos siguen operando a plena capacidad, transportando a miles de trabajadores hacia sus destinos. En Moreno, un trabajador comentó que, a pesar de la huelga, no tiene otra opción que viajar a su trabajo en colectivo, ya que su salario depende de la presencia en su puesto. Otros trabajadores expresaron su descontento con los líderes sindicales y aseguraron que, sin el transporte público funcionando, las consecuencias serían aún más graves.

La opinión de los gremios: Solidarios con los jubilados

Desde el sector de los metrodelegados, el líder sindical Néstor Segovia expresó su apoyo al paro en defensa de paritarias libres y la situación de los jubilados, quienes, según él, han sido víctimas de represión en protestas anteriores. Segovia también destacó que la protesta se enmarca en el rechazo a la política económica del Gobierno y a la falta de diálogo con los sectores sociales.

Conclusión: Un paro que sigue dividiendo opiniones

El paro de la CGT ha generado una polarización entre los sectores sindicales y el Gobierno, con posturas que se distancian sobre la efectividad de la medida y su impacto en la economía del país. Mientras algunos trabajadores y sindicatos exigen soluciones urgentes para la crisis económica, otros critican el paro por sus consecuencias en la vida cotidiana y en los sectores productivos.

Se espera que las movilizaciones continúen durante el día, mientras que la medida de fuerza finalizará a la medianoche. El balance final de su impacto en la sociedad y la economía será analizado en los próximos días, pero lo que es seguro es que este paro general ha puesto nuevamente en la agenda la lucha de los trabajadores contra el modelo económico del Gobierno de Milei.

ÚLTIMAS NOTICIAS