La Resistencia de la UTA y las Críticas a Daer Exponen Fracturas en la Central Obrera
El tercer paro general convocado por la CGT contra el gobierno actual no solo busca ejercer presión política, sino que también ha puesto de manifiesto profundas divisiones dentro del propio movimiento sindical. La firme decisión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de no adherirse a la medida de fuerza y las crecientes críticas hacia la figura de Héctor Daer, uno de los líderes de la CGT, son claros indicadores de una creciente tensión interna. Este escenario anticipa una dura disputa por el liderazgo y la dirección de la central obrera en el próximo congreso de noviembre.
La Decisión de Parar Quiebra la Alianza Moderada
Los recientes movimientos dentro del sindicalismo, marcados por reacomodos estratégicos, se intensificaron con el giro de Héctor Daer hacia una postura más confrontativa. Esta decisión de liderar a los sectores más duros en la convocatoria al paro general ha fracturado la alianza moderada que previamente caracterizaba a la CGT.
- El Nuevo Bloque Duro: Daer se alinea ahora con Andrés Rodríguez (UPCN) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), este último impulsado por la amenaza de privatización de AYSA.
- El Distanciamiento del Ala Dialoguista: Gerardo Martínez (UOCRA) y Armando Cavalieri (Comercio), quienes mantenían una buena relación con el oficialismo, se sienten ahora más identificados con el pragmatismo de Luis Barrionuevo (gastronómicos), un crítico declarado de Daer y promotor de una renovación en la conducción de la CGT.
Cuestionamientos a la Conducción de Daer y Ambiciones de Liderazgo
Los dirigentes que se oponen a la estrategia de Daer le recriminan la toma de decisiones unilaterales. Sospechan que su endurecimiento actual responde a una estrategia para consolidar apoyo interno y aspirar a un liderazgo único en la CGT durante la renovación de autoridades en noviembre. Además, se especula con que este cambio de postura busca fortalecer su posición ante las próximas elecciones en la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Buenos Aires, donde podría enfrentar listas opositoras.
La UTA en el Centro de la Polémica: Conciliación Obligatoria y Presiones Externas
La negativa de la UTA a sumarse al paro general, argumentando estar bajo una conciliación obligatoria por su conflicto salarial, se ha convertido en el foco de las tensiones internas. Si bien existen precedentes de sindicatos que adhirieron a paros de la CGT en situaciones similares, la postura de Roberto Fernández, líder de la UTA, no es nueva y se asocia a su histórica inclinación por el diálogo con los gobiernos.
- Acusaciones de Presión Gubernamental: Críticos de Fernández sugieren que el Gobierno estaría ejerciendo una fuerte presión sobre la UTA, amenazando con sanciones por violar la conciliación e incluso iniciando una auditoría en la obra social del gremio, dirigida por su esposa. Desde el Gobierno niegan estas acusaciones.
- Movimientos Oficiales: La reciente publicación en el Boletín Oficial de una resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud, que dio de baja a la obra social de la UTA del registro para jubilados y pensionados, generó interpretaciones diversas, aunque fuentes oficiales aseguran que fue a pedido del propio sindicato por cuestiones económicas.
El Impacto de la División: ¿Golpe al Paro o al Sindicalismo?
Si la UTA mantiene su postura y los colectivos funcionan con normalidad, la efectividad del paro general de la CGT se verá seriamente comprometida. Una adhesión parcial podría interpretarse como un triunfo para el Gobierno y profundizará aún más las divisiones internas en la central obrera.
El Interrogante Post-Paro: ¿Diálogo o Ruptura?
Mientras tanto, surge la pregunta sobre la estrategia que adoptará la CGT una vez finalizada la medida de fuerza. Sergio Palazzo (bancarios), referente del ala dura, expresó su esperanza de una mesa de diálogo, aunque la voluntad del Gobierno en este sentido parece limitada.
- La Postura Gubernamental: Guillermo Francos (Jefe de Gabinete) y Julio Cordero (Secretario de Trabajo), junto con el asesor presidencial Santiago Caputo, han sido los principales interlocutores con el sindicalismo, pero las negociaciones para evitar el paro no prosperaron, llevando al Gobierno a congelar los contactos.
- Críticas a la Falta de Estrategia: Dirigentes como Gerardo Martínez cuestionan la realización de un paro sin una estrategia clara para capitalizar su efecto político.
Juegos de Poder y Alianzas en la Mira de la Renovación de la CGT
Incluso sindicatos como Camioneros, liderado por Hugo Moyano, muestran una postura ambivalente, alternando moderación y oposición. Si bien acordaron paritarias en línea con las expectativas del Gobierno, Moyano ha dado espacio a figuras como Octavio Argüello para criticar duramente a la administración actual.
La interna por la renovación de autoridades de la CGT en noviembre de 2029 se ha intensificado, con algunos sectores presionando incluso para adelantar el congreso. Este tercer paro general, más allá de su impacto en el Gobierno, parece estar generando un sismo interno de gran magnitud en el sindicalismo argentino.