Los precios de la divisa se dispersan en los distintos segmentos formales e informales del mercado de cambios y los rubros del comercio exterior.
La imposición de una nueva vuelta de tuerca a los controles de cambio hizo crecer la larga lista de cotizaciones paralelas que es necesario tener en mente si se aspira a conocer una referencia del valor del dólar en el mercado.
Con el correr de los meses, y ante la expectativa de devaluación que despierta el alza de los dólares paralelos, los entes oficiales empezaron a participar de forma más activa en estos negocios para frenar los aumentos, iniciativa que también empezó a generar brechas de precios entre estas cotizaciones.
Hoy conviven varios dólares paralelos al tipo de cambio oficial en la Argentina.
1) Dólar libre. El del mercado negro es el precio más difundido, aunque no es relevante entérminos económicos por su escaso volumen operado. El dólar libre o “blue” es ofrecido hoy a $176 y es el más caro de todos, en este caso, porque puede operarse por fuera del radar de los registros oficiales.
2) Contado con liqui. La paridad del “contado con liquidación” es le resultado de dividir el precio en pesos de un activo financiero por su cotización en dólares y permite acreditar los fondos en una cuenta radicada en el exterior.
Es un dólar formal y legal, es decir que son operaciones declaradas, y la variación de precios del dólar implícito depende del activo que se use para la operación. Por ejemplo, el dólar “contado con liqui” o Cable con acciones es operado ahora en un rango de 173 a 174 pesos.
Con el Bonar 30 en dólares con ley argentina (AL30) se obtiene un “liqui” de 166 pesos en el listado Prioridad Precio-Tiempo (PPT), es decir en las pizarras de cotización de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos). Este título público es el más intervenido por el Banco Central con venta de bonos para deprimir la cotización del dólar implícito.
3) Dólar MEP. Al igual que el liqui, el dólar MEP o Bolsa surge de la paridad entre los precios en pesos y en dólares de un mismo activo financiero, pero en este caso, las divisas quedan acreditadas en una cuenta en el sistema financiero local y, por eso, es un poco más barato que el Cable.
Un bono muy utilizado para hacer MEP es el Bonar 30 en dólares con ley de Nueva York (GD30), que arroja un dólar de 166,50 pesos. También se utiliza el AL30, con una paridad de 166,60 pesos.
Para estas operaciones corre el llamado “parking”, que es la cantidad de días que un inversor debe mantener los bonos comprados en su portafolio, antes de poder venderlos.
De acuerdo a las últimas disposiciones, la Comisión Nacional de valores (CNV) implementó un parking de dos días (hasta ahora no existía) para la adquisición del contado con liquidación, a partir de un instrumento en dólares, por ejemplo el AL30D, el título más utilizado por el BCRA para intervenir la cotización implícita del dólar.
La CNV dispuso además reducir el parking (obligación de mantener los títulos en cartera) de tres a dos días para comprar dólar contado con liquidación a través de un activo local (por ejemplo el AL30). Para comprar dólar MEP no habrá modificaciones y se mantendrá el parking vigente de un día hábil.
4) Dólar Senebi. Este término empezó a popularizar en las últimas horas, ante los nuevos controles de la CNV para dolarizarse en la Bolsa. El SENEBI (Segmento de Negociación Bilateral), a diferencia del PPT, se trata de una rueda paralela al “dólar de pantalla”, donde compradores y vendedores pactan de manera particular un precio para la transacción, independiente del que marca el mercado.
El monto mínimo para este tipo de operaciones es de un millón de pesos, cerca de USD 6.000 y sin tope, por eso es un segmento al que apelan empresas que no pueden acceder al dólar en la Bolsa, donde el límite es de 50.000 nominales por semana, equivalente a unos USD 18.000, por las nuevas restricciones.
En el SENEBI el precio implícito del dólar (en operaciones de contado inmediato) es de unos $169,25 para el contado con liquidación a través del bono AL30, y de $170,27 con el bono GD30. En tanto, el dólar MEP resultó en $168,52 y $167,79, respectivamente.
Además del activo a utilizar, hay que tener en cuenta que las paridades del MEP y el contado con liqui varían según se establezca la operación al contado inmediato, a 24 horas o a 48 horas.
5) Dólar Bitcoin. La compra y venta de criptoactivos tiene un interés agregado en el contexto de control de cambios en la Argentina. Son valores a los que se puede convertir pesos sin tope de monto. Al igual que en el “contado con liqui”, las criptomonedas cotizan en dólares en el exterior y en pesos en el mercado local; hoy la paridad es de unos $172 por dólar.
A través de operaciones con una criptomoneda del tipo “stablecoin” llamada DAI, que apunta a mantener una cotización estable que sigue al dólar, se pueden cambiar pesos por dólares a una cotización de 175 pesos.
6) Dólar mayorista. Es el que rige las operaciones del comercio exterior, se transa a 96,16 pesos. En esta plaza también opera el Banco Central, que en los últimos ocho meses acumuló cerca de USD 7.500 por compras netas.
7) Dólar “solidario”. El dólar minorista asciende a $167,45 por la aplicación del impuesto PAIS y la percepción de Ganancias, más la comisión que perciben los bancos por la intermediación. Para los consumos con tarjeta por bienes y servicios en el exterior también aplica este valor del dólar.
También hay distintos tipos de cambio comerciales, consecuencia de impuestos sectoriales tanto para exportar como para importar. Por mencionar los más relevantes:
8) Dólar soja. El poroto de soja en la Argentina tiene un precio intervenido por un derecho de exportación del 33% que se aplica sobre el valor FOB de la oleaginosa y que resulta en $64,43 por cada dólar exportado.
9) Derivados de la soja. Los principales productos de exportación de la Argentina son los derivados de la soja como harinas, aceites y residuos, cuyas retenciones son del 31%, con un dólar recibido por el exportador de 66,35 pesos.
10) Dólar cereal. Otros cultivos relevantes, como trigo y maíz, el derecho de exportación asciende al 12%, con un tipo de cambio fijado para estas operaciones de 84,62 pesos.
11) Dólar algodón. Actualmente la exportación de productos y subproductos de algodón, sufren una retención de ingresos por pago de derechos a la exportación del 5% sobre el monto comercializado, unos $95,35 por dólar que ingresa desde el exterior.
12) Dólar carne. A las ventas al exterior de este rubro se le aplica una retención de 9% en el caso de cortes vacunos, y de 5% para los porcinos, que resulta en un tipo de cambio de $87,51 y $91,35 por dólar, respectivamente.
13) Dólar Vaca Muerta. El decreto 448 del 18 de mayo de 2020 estableció que el “barril criollo” de petróleo paga retenciones cuando la cotización internacional del crudo Brent se ubica por encima de los UDSD 45. Ahora opera cerca de los USD 75 el barril. por cuanto las exportaciones de hidrocarburos tributan una alícuota de 8%, que redunda en un dólar de 88,47 pesos.
14) Dólar leche. En el caso de la lechería, una actividad que desde hace tiempo atraviesa una seria crisis en toda su cadena, se mantienen las alícuotas de retenciones del 9% en las exportaciones de leche en polvo (con un tipo de cambio para el exportador de $87,51), pero además se fijó una tasa de 4,5% para leches fluidas, quesos, lactosuero y manteca, productos por dólar FOB, que deja un dólar de 91,83 pesos.
15) Dólar maní. Las exportaciones del maní tipo confitería y partido tributan el 4,5% en concepto de derechos de exportación, que implican un tipo de cambio de $91,83 para estos negocios
16) Dólar arroz. Este cereal con diversos procesos industriales, siempre presentados en envases de contenido igual o menor a dos kilos, cuenta con alícuotas de 5%, 4,5% y 3 por ciento. Es decir que se reciben entre 91,35 a 93,28 pesos por dólar comercializado.
17) Dólar lana: En el caso de productos obtenidos de la producción de animales como la cabra o la oveja, la exportación de la llamada “lana peinada” percibe una alícuota del 3 por ciento. En este caso, el exportador recibe $93,28 por dólar.
18) Dólar vino. En el caso del vino, hasta el último día del año 2020 este producto pagaba $3 por cada dólar exportado y desde este año pasó a pagar una alícuota fija del 4,5%, que equivale a un dólar de $91,83 para el exportador.
19) Dólar importador. Hasta el 31 de diciembre de 2021 fue prorrogada una tasa de estadística de un 3% aplicable a las destinaciones definitivas de importación para consumo. Este gravamen tiene algunos topes y también una serie de excepciones, en especial al intercambio de bienes dentro del Mercosur. Por lo tanto, con este sobrecosto, el dólar para importar bienes es de $99,04, unos tres pesos más caro que el mayorista.
20) Netflix. El Impuesto PAIS a servicios digitales como Netflix, Spotify y similares es del 8% y no del 30%, con lo cual con la retención del 35% a cuenta de Ganancias recién impuesta estos consumos tienen su propio tipo de cambio particular, de 141,78 pesos.